

En un blog encontré una reseña muy interesante, para aprender de la vida política y del poder en Japón además del "detallito" de Fujimori.
Como nunca antes, la jornada electoral japonesa de hace una semana recibió amplísima cobertura de los medios de prensa latinos.
Claro, no era para menos, ya que Alberto Fujimori, ex-presidente peruano (amado por uno de cada cinco peruanos, odiado a muerte por los otros cuatro) fue uno de los sorprendentes candidatos en lid.
No, este no es un blog político (y pretende nunca serlo), pero el interés creado y las preguntas que muchos amigos me hicieron durante la semana me decidieron a hacer un breve Q&A sobre el tema. Veamos si logro desenredarme yo mismo...Veamos. Si entiendo bien, el Japón tiene un Emperador, que da órdenes a los shogunes, que gobiernan sobre los samuráis, que dominan a los ninjas, quienes les dan órdenes a las geishas...¡Jajaja! Pues no, ninguna pregunta fue tan disparatada, pero entiendo que pocos comprenden cómo funciona el sistema japonés. Para ponerlo en claro, sí, hay un Emperador, pero él tiene una función meramente protocolar, con nulo poder político. Quien realmente gobierna el país es el Primer Ministro, elegido por el congreso (llamado "La Dieta"). Los congresistas, a su vez, son elegidos en elecciones directas por el pueblo. Japón es, entonces, un "Imperio Constitucional" (si hacemos la analogía con la más famosa Monarquía Constitucional, la de Gran Bretaña, por supuesto).¿O sea, ya no hay shogunes, ni samuráis, ni ninjas, ni geishas?Geishas hay, pero ya no shogunes, ni samuráis, ni ninjas.¡Siguiente!¿En verdad el Congreso se llama "La Dieta"? ¿Es que están todos muy gordos acaso?¡Je! En realidad no, en Japón se come mucho más sano que en occidente, así que tenemos pocos "Gordos González" en el Congreso. Pero sí, el Congreso se llama "La Dieta" ya que es un término derivado del Latín que significa "Congreso (diario)". En japonés se llama simplemente "Kokkai" o "Reunión Nacional"¿Unicameral? ¿Bicameral?El congreso japonés (ya sabemos que se llama "La Dieta", pero usaremos "congreso" para no enredarnos) tiene dos cámaras, una de diputados o Cámara Baja (llamada "Cámara de Representantes") y otra de senadores o Cámara Alta (la "Cámara de Consejales"). Los diputados (de nuevo, usaremos "diputados" y "senadores" para simplificar, pero ya saben cómo se llaman formalmente) son 480 y son elegidos por períodos de 4 años (una mitad cada 2 años). Los senadores son 242 y son elegidos por 6 años (una mitad cada 3 años).¿Postulaba Fujimori a ser diputado o senador?Fujimori postulaba por el "Nuevo Partido del Pueblo" o PNP a un lugar en el Senado japonés.¿Cuántos votos obtuvo?Fujimori obtuvo 51,612 votos, con lo que quedó cuarto en la lista nacional de su partido.¿Cuántos necesitaba para volverse senador?La cosa no es tan simple. Al no vivir en Japón, Fujimori no postulaba por ninguna lista prefectural, sino por la nacional. En Japón no existe ninguna "cifra repartidora" así que, para salir electo, tienes que estar simplemente entre los más votados de tu partido. El último en conseguir cupo por el partido de gobierno, el DPJ, lo hizo con 201,294 votos. El último del partido comunista sólo necesitó 55,912.¿Cuántas curules obtuvo el PNP? ¿En qué posición quedó Fujimori?El PNP obtuvo una sóla curul en la lista nacional y otra en la prefectural. El primero de la lista obtuvo 117,590 votos. El segundo y el tercero, 74,841 y 73,771 respectivamente. Fujimori quedó cuarto.¿Sólo dos curules? ¿No dijiste que la cámara de senadores tenía 242 miembros, y que la mitad fueron elegidos esta vez?Efectivamente, 121 curules estuvieron en carrera. Los dos partidos más importantes (el DPJ y el LDP) se quedaron con 60 y 37 curules cada uno. La tercera potencia electoral, el NKP obtuvo lejanas 9 curules. El PNP obtuvo sólo 2, convirtiéndose en la sexta (de siete, sin contar a los independientes) potencia electoral.¿Perdón? ¿Dijiste la sexta de siete?Sip. La sexta de siete. Eso quiere decir que, contra lo que escuchan en Lima, Fujimori no tenía "el apoyo del pueblo japonés". No sólo fue candidato de un partido menor, sino que no logró estar entre los primeros de su lista.¿O sea, nadie apoya a Fujimori en el Japón?En realidad mucha gente lo apoya. Mírese sino la creación del "Grupo para la liberación de Fujimori". 51,612 votos no son pocos, si se entiende que aquí no se vota anotando el "número del candidato" (como en el Perú), sino escribiendo su nombre en la balota electoral. Eso quiere decir que por lo menos 51,000 japoneses conocen a Fujimori y lo apoyan. Pero 51,000 no son todo el Japón y, así como hay muchos peruanos que no estarán jamás de su lado, de la misma forma hay muchos japoneses y extranjeros viviendo en el Japón que preferirían que este país no tuviese nada que ver con él.¿Por qué postuló, entonces?A mi entender el PNP, desesperado por ser un partido tan chico y necesitando publicidad gratuita, decidió ofrecerle a Fujimori un puesto en su lista para atraer a los ultra-derechistas. Fujimori aprovechó la oportunidad y decidió aceptar, sabiendo que eso presionaría indirectamente al gobierno chileno que tiene pendiente su proceso de extradición al Perú.¿Postulará nuevamente?Eso depende, enteramente, de él. Ha quedado demostrado que hay personas que votarían por él (aún estando bajo arresto domiciliario en otro país), así que no dudo se le presente la oportunidad nuevamente en el futuro pero, por otro lado, ha gastado lo poco de "capital político" que pudo haber tenido por aquí.Si quieren otra opinión sobre este proceso electoral (con sus porqués y cómos), denle una leída a esta interesante columna de Isaac Biggio...
No hay comentarios:
Publicar un comentario